lunes, 19 de mayo de 2008

Editorial

Hoy se desarrolla en nuestra Bolivia uno de los combates estelares por la construcción de una sociedad más justa, caracterizado por una intensa lucha de clases. Por una parte, la burguesía boliviana aliada a potencias imperialistas y, por otro lado, la clase obrera boliviana y los pueblos originarios.

En Bolivia observamos cómo la burguesía ha venido retrocediendo, al perder parte del poder político y, por esa vía, parte del control sobre la puerta boliviana a la amazonía y sus recursos energéticos y mineros.

Esta nueva situación involucra dos aspectos fundamentales:

1) El pueblo boliviano ha elevado tanto sus niveles de conciencia como sus niveles de organización, que se expresan en la movilización de los sectores indígena y obrero, duramente golpeados en el pasado reciente.

2) Bolivia cuenta con un escenario internacional favorable, que pasa por la solidaridad militante de las revoluciones bolivariana, cubana y sandinista en el marco del ALBA. Además, la correlación de fuerzas que muestra el SUR de América permite que Bolivia desarrolle un combate diplomático de manera certera.

Hoy con Bolivia estamos llamad@s a globalizar el sueño de un mundo mejor, necesario y posible que permita destruir sistemas de esclavitud como los que aún mantiene la oligarquía cruceña, así como a defender el sueño bolivariano de la unidad político-territorial de nuestra América originaria, afrodescendiente, rebelde y antiimperialista.

La más importante (aunque no la única) acción solidaria que l@s venezolan@s podemos desarrollar con la hija predilecta del Libertador es propinarle una derrota contundente y aplastante a quienes en Venezuela pretenden dividir la esperanza y fragmentar la patria. Eso pasa por derrotar a los representantes de la burguesía en nuestro país, así como a quienes pretenden, con una fraseología revolucionaria, conciliar y negociar una especie de especie de capitalismo “light” con el imperialismo y la derecha.

Nuestro mayor aporte es transitar con fuerza hacia el socialismo y, a partir de esa construcción colectiva, afirmar desde lo concreto que estén alertas, pues camina la espada de Bolívar por América latina.

Así como en el siglo XIX marchamos con Bolívar hacia diferentes latitudes de la patria grande, hoy, en pleno siglo XXI, igual estaremos dispuest@s a marchar en búsqueda del mismo sueño y de su concreción definitiva.

Sobre la discusión del ingreso a la universidad

Comité por la Universidad Popular


La coyuntura actual nos obliga a pronunciarnos; la responsabilidad de las luchas históricas por una educación más justa y por un acceso libre, gratuito e irrestricto para tod@s ha caído en nuestras manos. Han sido innumerables los momentos en los que los puños alzados y amenazantes de l@s excluid@s se han levantado en contra de un sistema colonialista y neo-liberal impuesto a la fuerza.

El artículo 103 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y el artículo 26 de la Declaración Internacional de los Derechos Humanos, le aseguran al pueblo el acceso pleno a la educación básica y universitaria. Sin embargo, la realidad es otra. Vivimos en un sistema donde la educación se encuentra secuestrada y mercantilizada por la pequeña élite dominante, como privilegio de un@s poc@s. El principio de «gratuidad de la educación» se vulnera de manera directa a través del cobro de elevadas matrículas en instituciones privadas y de las Pruebas de Ingreso (o Pruebas Internas) en las públicas, y trasciende en la imposibilidad de que los individuos de los sectores populares puedan culminar sus estudios con éxito. En consecuencia, la estructura social de las universidades es contraria a la realidad social del país.

No nos callamos nuestras intenciones, la coyuntura del mecanismo de ingreso marca las pautas de la discusión. Mientras la pequeña burguesía protesta por la pérdida de sus privilegios, nosotr@s nos avocamos a la construcción de un nuevo modelo educativo que le garantice desarrollo y soberanía a la Nación, en una patria participativa donde las mayorías excluidas construyamos con nuestras manos el porvenir, sin explotador@s ni explotad@s.

Es compromiso y responsabilidad ineludible trascender en el análisis, la crÍtica y pasar a la transformación de la estructura académica universitaria para desmitificar la educación medieval vigente, que se vende a la opinión pública con falsos y repetitivos argumentos de autonomía, eficiencia y excelencia académica, caídos en la práctica cotidiana de robo, represión y exclusión por parte de quienes la defienden. La corrupción, la segregación, el racismo, la discriminación y la persecución política tiemblan ante la avanzada popular. El porvenir vaticina la apertura de las puertas de las universidades.

Para lograr este objetivo, debía iniciarse un proceso de discusión del sistema de ingreso vigente y la construcción de una propuesta alternativa, que lograra desmontar los criterios de aptitud y prosecución que buscan medir –al mejor estilo de la selección natural- la posibilidad de «supervivencia» de l@s bachilleres a un sistema semi-privatizado y de alta exigencia tecnócrata. Criterios, que se derrumban con el apurado avanzar de las ciencias en unión con el conocimiento popular, que hoy demuestran que no existe instrumento jerarquizador que pueda ir en contra de la igualdad de tod@s para educarse y ser educad@s en interrelación constante con el mundo.

Siendo consecuentes con dichos planteamientos, consideramos que la forma de ingreso a las universidades propuesta por el Ministerio de Educación Superior, basada en el promedio, no reconoce las verdaderas habilidades vocacionales de l@s jóvenes debido a las graves limitaciones de los sistemas de evaluación en la educación media, y deja atrás la importancia de la condición de clase como factor primordial a tener en cuenta en los criterios de ingreso. La reafirmación de los valores de competitividad, de los esquemas evaluativos positivistas y conductistas, entra en contradicción con los nuevos valores de solidaridad e inclusión que se pretenden construir con el proceso revolucionario que vive el país.
Ante esto, venimos construyendo una propuesta independiente, autónoma, en la que rescatamos como requisitos para el ingreso los siguientes: siendo la UCV una Universidad pública, subsidiada por la renta petrolera y los impuestos del pueblo, su prioridad de ingreso deben ser l@s jóvenes más pobres. Pero además, convencid@s de que la educación debe tener pertinencia social, el factor de trabajo en sus comunidades (desde cualquiera de las expresiones de la organización social) debe tener su justo valor, junto con el análisis de las potencialidades productivas y las necesidades específicas de las zonas de donde provenga la o el bachiller.

Esta propuesta la seguiremos defendiendo y enriqueciendo, a pesar de las recientes decisiones tomadas entre las autoridades universitarias y el sector gubernamental, quienes acordaron, a puertas cerradas, a espaldas del país y del estudiantado que se ve directamente afectado por las mismas, aprobar la aplicación de las Pruebas Internas a la par de la elaboración del Registro Único Nacional. Esta decisión deriva en no menos que en un acto conciliador que no ataca de manera directa el negocio del ingreso a las universidades públicas.

Es por ello que desde el Comité por la Universidad Popular hacemos el llamado enérgico a la organización de l@s estudiantes, de l@s bachilleres en Comités que construyan propuestas y generen las condiciones políticas para su ejecución. Comités que garanticen la prosecución del debate y la apertura de espacios donde las propuestas elaboradas, sean las que determinen las decisiones a tomar. Comités que incluyan a madres, profesor@s, trabajador@s -a Raquel y todo aquel, a Raimundo y todo el mundo- que deseen avanzar en la democratización de las Universidades. Comités que funjan como pilar para trascender el debate coyuntural y nos lleven a la necesaria Constituyente Educativa, que sólo podremos alcanzar con la organización autónoma de la juventud rebelde y revolucionaria que, junto a la organización popular, aboga por la transformación del modelo educativo de nuestro país, como paso necesario para la superación del orden social vigente.

Son éstas nuestras banderas que ofrecemos al movimiento. Es ésta nuestra utopía concreta-posible. Y rescatando las banderas históricas de nuestras luchas, gritamos con esperanza:

¡SEAMOS REALISTAS, CONSTRUYAMOS LO IMPOSIBLE!

Comité por la Universidad Popular (Movimiento Historia, Comité Alí Primera UCV-Comunidad, Surco-DP, Indymedia Venezuela, AV Teatro Escorpion, Colectivo Estrella Roja, Asamblea Socialista de Pasillo, M-12/Alpargatas Rebeldes)

A 7 años de un grito por la universidad popular

Gustavo Rivero


El 28 de marzo de 2001, ocurrió otro punto de ruptura en la universidad venezolana enmarcado en la lucha de clases que protagoniza específicamente nuestro país. Los sucesos de marzo-mayo de 2001, tuvieron ciertos antecedentes que contribuyeron al acumulado mínimo para que se diera dicha acción:

1) La lucha contra el Proyecto de Ley de Educación Superior (PLES) de corte neoliberal, en agosto de 1998, conocido como «agosto azul».

2) La lucha por el 1x1 en las elecciones rectorales del año 2000, conocido como el año del «burro rector azul». Esto, junto a un arduo trabajo organizativo, permitió construir el referente indispensable para hacer el llamado a una Asamblea General Universitaria Inter-Gremial, que se realizó el 28 de marzo de 2001 en el Aula Magna de la UCV.

La propuesta central de aquella asamblea, era iniciar un proceso profundamente democrático de constituyente universitaria a fin de adaptar la universidad venezolana al marco constitucional que recién había sido aprobado en 1999. En tal sentido, la asamblea resolvió llevar sus conclusiones al Consejo Universitario como máxima instancia ucevista, pero la respuesta de este cuerpo (aún) feudal, antidemocrático y reaccionario fue hacer lo que luego se convertiría en práctica común de la contrarrevolución venezolana: la manipulación mediática.

Ese 28 de marzo, pudimos observar cómo las autoridades universitarias expresaban, a través de los medios de propaganda de la contrarrevolución (Globovisión, RCTV, Venevisión, Televen, El Nacional, El Universal, entre otros), que l@s asambleístas habíamos llegado con armas de destrucción masiva y otras mentiras. Ante tal manipulación, el pueblo ucevista decidió permanecer en la Sala de Sesiones del Consejo Universitario hasta tanto las autoridades no se retractaran de su campaña sucia y luego se iniciara el proceso de transformación universitaria que pusiera a nuestra casa de estudio a tono con el espíritu de democracia participativa, protagónica y directa de nuestra constitución bolivariana.

La respuesta de la derecha fue la misma de hoy:

1) Organizar al estudiantado proveniente de estratos sociales burgueses y pequeño-burgueses en función de sus intereses de clase.

2) Aliarse con la derecha del chavismo, es decir, el miquilenismo de la época y la casta profesoral de derecha bolivariana roja rojita.

3) Una campaña mediática para destruir al movimiento revolucionario universitario, cuyo objetivo fundamental era aislarnos del seno del pueblo y, en particular, de los amplios sectores revolucionarios del chavismo.

La respuesta popular, consistió en tratar de unificar el discurso y, para ello, los diversos colectivos estudiantiles que integraron aquella acción, decidió crear una plataforma (una especie de polo patriótico) a la cual se llamó M-28 o Marzo 28, sin que esto significara que los colectivos integrantes perdieran su autonomía e independencia, pero permitiendo dar una respuesta adecuada y homogénea en medio de aquel conflicto.

Antes del 28 de marzo de 2001, lo que predominaba en la subjetividad venezolana era que la UCV era revolucionaria, «tira piedras», democrática y popular. Con nuestro grito demostramos que eso no era cierto. Fue evidente y claro, ante todo el país, que esa universidad, como la mayoría de las «autónomas», fue mutilada y silenciada para ponerla al servicio de los intereses burgueses, del capitalismo, del neoliberalismo y que cada vez más se cerraba a l@s hij@s del pueblo pobre y de sus legítimos derechos, pese a ser financiadas con los recursos de tod@s l@s venezolan@s, condiciones que se mantienen.

A finales de abril de ese año, cumpliéndose un mes de legítimas exigencias, se concluyó que no estaban dadas las condiciones para continuar la lucha en esos términos. Se hacía necesaria una retirada táctica, dado que la composición de clases dentro de la universidad favorecía (y aún favorece) a los intereses de la burguesía. El miquilenismo, aún tenía una fuerte influencia en el chavismo, los medios de propaganda de la derecha, aún, gozaban de cierta credibilidad. Sin embargo, ya habíamos demostrado dos cosas:

1) Que no podíamos construir, con una universidad así, la patria dibujada en la constitución bolivariana, sino que, en esos términos, se conspiraba contra la decisión mayoritaria de nuestro pueblo.

2) El carácter excluyente, discriminatorio, antidemocrático y reproductor de la lógica burguesa de ese modelo de universidad.

En tal sentido, se hacía necesario salir al encuentro de las masas populares y, desde allí, seguir desarrollando la lucha de clases, golpeando los intereses burgueses, a su modelo de universidad y a la derecha endógena roja rojita.

La derecha dominante en la UCV (tanto la antichavista como la chavista) decidió expulsar a 17 compañeros (incluyéndome), con la torpe intención de truncar el movimiento revolucionario universitario. Sin embargo, pasados 7 años de aquel grito por la universidad popular, la situación y las condiciones son las siguientes:

1) Hoy hay más conciencia que ayer sobre la necesidad de hacer revolución en la educación venezolana y en particular en el sector universitario.

2) Aún cuando la derecha endógena roja rojita tiene cierta fuerza, es muchísimo menor que la de los tiempos del miquilenismo.

3) La capacidad de alienación de los medios de propaganda de la derecha está sumamente debilitada.

Entonces, la tarea que nos impone el momento histórico a l@s revolucionari@s, es desarrollar la capacidad de acción política del poder popular para construir, en el caso universitario, un modelo que se pinte de pueblo, caracterizado por:

1) Requisito único para acceder a la educación superior: ser bachiller.
2) Mecanismos que garanticen la prosecución sin que la condición social conduzca a la deserción.
3) Cambios estructurales para que no se siga reproduciendo la lógica burguesa.
4) Eliminación de todos los mecanismos de coerción y dominación de la clase profesoral sobre estudiantes y trabajadoras y trabajadores.
5) Construcción de una universidad democrática.
6) Construcción de una universidad pública, que en la transición privilegie a l@s hij@s del pueblo pobre, dado que su condición social les impide acceder a la educación privada.
7) Construcción de una universidad para tod@s, que no es otra que la universidad socialista.

Hacia una sociedad sin clases.
Patria, Comunismo o Muerte....
¡Estamos venciendo!

Un pueblo con tradición insurgente y vocación revolucionaria

Ñángara - De Pana


La insurgencia como método de acción frente a cualquier intento de aniquilar las ideas y las esperanzas de las venezolanas y los venezolanos, es una de las tantas lecciones que la última década ha dejado en nuestra conciencia. Seguimos de cerca nuestra historia. No olvidamos que en abril de 2002 se derramó sangre para reventar las cadenas que silenciaron y enmudecieron las ideas de la revolución. Hemos ganado en sabiduría, sabemos de nuestras capacidades como fuerza liberadora. El 13 de abril de 2002 dejamos claro que no estamos dispuest@s a regresar a los 40 años de ignominia que oscurecieron los caminos de la democracia.

Cuando la minoría oligarca insistió, de manera grotesca y con brutalidad asesina, en instaurar un gobierno a la fuerza, al mejor estilo de las dictaduras latinoamericanas, fracasó rotundamente. Los análisis de las cúpulas empresariales y golpistas no consideraron el acumulado histórico que vive en nuestra memoria: la negación a la posibilidad de retroceder a la barbarie.

Sin embargo, la conspiración para enterrar las aspiraciones de la mayoría no debe ser subestimada. Un entramado de las fuerzas políticas más refractarias de la sociedad (empresas privadas de comunicación, élites sindicales y patronales burocráticas, grupos tecnócratas apátridas, sectores de la seudoacademia alienante, militares y policías mercenarios y restos de los partidos políticos tradicionales) arrastró a sectores de las capas medias disociadas.

Con la excusa de la salida de la plana mayor de PDVSA -decisión del gobierno motivada por las desacertadas políticas que conducían a la quiebra de la industria petrolera y a la entrega al capital extranjero-, activaron el plan. La burguesía empleó el poder económico y los medios de producción como herramienta para intentar doblegar la voluntad del pueblo: alentó la paralización y el saboteo de la industria petrolera, así como el cese de la distribución y la comercialización de alimentos.

Convencida de la caída del proceso revolucionario, enfiló sus baterías en una marcha con destino a Miraflores, la cual escondía bajo su fachada pacífica un plan macabro: mientras la punta de la marcha abría paso -con unidades golpistas de la Policía Metropolitana-, francotiradores dispararon contra quienes habían decidido defender con su vida el destino de la revolución y contra sus propios seguidores.

Con una elaborada estrategia comunicacional, l@s contras lograron sembrar la confusión, tomaron puntos estratégicos y aprisionaron al Presidente, mientras en Puente Llaguno caían venezolanas y venezolanos inocentes.

En la mañana del 12, la escalada de violencia reventó en una colosal expresión del fascismo. Las fuerzas contrarrevolucionarias iniciaron la cacería de brujas, arremetiendo contra figuras del Gobierno y Círculos Bolivarianos. El gobierno de Carmona Estanga había violado todos los derechos humanos en menos de 24 horas, pasado por encima de la Constitución Bolivariana y disuelto la Asamblea Nacional, el Tribunal Supremo de Justicia y el Consejo Nacional Electoral.

El pueblo arrecho bajó de las barriadas para enfrentar el golpismo y hacer respetar la dignidad revolucionaria. En Caracas, en Maracay y en otras regiones, mujeres y hombres combatientes se la jugaron para exigir la vuelta de Chávez. La conspiración se debilitó en la medida que tropas comprometidas con el proceso se oponían al acto golpista. La presión del pueblo junto a sectores de base de la Fuerza Armada y la mirada internacional, fueron determinantes para rescatar la continuidad del proceso bolivariano. Es de resaltar la audaz participación del Regimiento de Paracaidistas y la Base Aérea «Libertador» de Maracay, de algunos batallones en el Fuerte Tiuna en Caracas, del regimiento de la Guardia de Honor Presidencial y, especialmente, de l@s reservistas.

En el plano internacional, frente a un ambiente de confusión y dudas, la heroica Cuba condenó primera el golpe y prestó todo el apoyo a l@s revolucionari@s que pasaban a la ofensiva. En adelante, otras naciones y organizaciones se pronunciaron en contra del golpe; los medios de comunicación internacionales comenzaron a recibir la información de lo que realmente sucedía en Venezuela y a expresarla con mayor claridad.

Hoy conmemoramos con dignidad el 13 de abril, como el día en que la vanguardia popular dio una lección de conciencia política, al sobrepasar la fuerza del poder económico, superar la inercia de la institucionalidad y rebasar la burocracia enquistada en el gobierno. Este hecho político exigió depositar en el pueblo organizado responsabilidades de dirección en varios aspectos de la sociedad, lo cual se tradujo en la creación de las Misiones, Consejos Comunales, Medios Alternativos, Cooperativas, Empresas de Producción Social..., abriéndose un abanico de libertades que sientan las bases del proceso en revolución.

A seis años del golpe, la contrarrevolución asimila su experiencia y afina sus planes para derrotar el proceso bolivariano. Con el apoyo del imperialismo estadounidense y plena conciencia de la dimensión internacional de la lucha, tratan de dividir a Bolivia, atacan al gobierno ecuatoriano y buscan aislar a Venezuela para comprometerla en una situación de ingobernabilidad o en una guerra con Colombia, que permita legitimar la intervención de fuerzas internacionales.

Las tareas de tod@s l@s revolucionari@s hoy son profundizar en la formación político-ideológica, ligar el trabajo que estemos realizando con la realidad social concreta, rectificar los posibles errores cometidos, contribuir a la organización y a la unidad popular, fortalecer un referente de izquierda en el seno del proceso bolivariano, con la mira puesta en la solidaridad internacionalista.

Sin concesiones, ¡Todo el poder para el pueblo organizado!

Ternium Sidor: empresa delincuente

César Olarte


La empresa Ternium Sidor no puede catalogarse de otra forma que no sea de delincuente y veremos por qué.

Esta empresa estaba saqueando nuestros recursos naturales, suministrados subsidiados con el fin de que produjera acero barato para el país, la «Bombona Popular», la «Tremenda Cabilla» y unas camas para el hospital Uyapar (obras que nadie vio realizadas). Por 120 mil dólares que Ternium Sidor «brindó», Ferrominera le dio 200 millones de dólares en subsidios.

La empresa producía con el sudor de l@s trabajador@s venezolan@s grandes cantidades de acero primario (palanquillas y planchones), las cuales sacaba fuera del país a precios de tercera para enviarlas a las plantas de Ternium en Argentina y México, donde generaban productos terminados, empleos y desarrollo y facturaban a precios de primera. El 70% del acero que laminaban en HYLSA, México, provenía de nuestro país.

Esta empresa delincuente no respetaba las leyes laborales del país, explotando de forma salvaje a l@s trabajador@s tanto de la nómina de convenio, como de la nómina de conducción y, por supuesto, a más de 9.000 trabajadores tercerizados con condiciones de trabajo deplorables y salarios indignos. Los pasivos laborales son casi incalculables.

Falseaba sus estados financieros para aparecer con saldo negativo (gestión 2006 y 2007) y no pagar dividendos a sus accionistas venezolan@s (trabajador@s y el Estado) ni impuestos al Estado. Creó la figura «excedentes de caja», por medio de la cual pagaba a sus trabajador@s muy bajos beneficios mientras se embolsillaba enormes ganancias.

Generó una gran cantidad de pasivos ambientales en las diferentes áreas de la empresa, muchos de los cuales apenas ahora se están documentando, como son grandes reservorios en sótanos y otros sitios de líquidos muy contaminantes, como ácido clorhídrico, cromo, apirolio, etc. Lanzaba al río Orinoco grandes cantidades de líquidos contaminantes en ciertas horas del día, en lugar de almacenarlas en tanques apropiados para esto, con el fin de disminuir costos.

Recibió la empresa en 1997 muchos edificios industriales y de oficinas, así como también múltiples instalaciones y equipos industriales que fueron demolidos, chatarreados o sacados fraudulentamente del país.

Vendió para la construcción de las carreteras asociadas al segundo puente sobre el Orinoco, 6 millones de toneladas de escoria, las cuales habían sido adquiridas por el Estado venezolano en el momento de la privatización como condición de saneamiento ambiental antes de la venta.

Por todos estos delitos se debe calcular el monto que estos bandidos deben al Estado venezolano. En este sentido, nadie honorable debería permitir que un delincuente sea su socio. No debe permitírsele a estos bandoleros poseer ni una sola acción de la nueva Sidor.

No debería permitir esta Sidor socialista tener un cliente delincuente dentro de sus instalaciones ni suministrar a TAVSA lingotes de acero para que opere explotando de igual forma como lo hacía con los sidoristas.

Tampoco resulta lógico tener a un bandido como proveedor de briquetas (MATESI), con el cual habría que contar para el suministro de materia prima.

Deben revisarse cuanto antes los estados financieros, los pasivos ambientales y laborales, además de todas las relaciones de producción de estas dos empresas de este grupo malandro llamado Ternium.

En tal sentido conviene nacionalizar también a TAVSA y a MATESI y expulsar a estos delincuentes de nuestro país.

Nuevas victorias, nuevos retos

Periódico alternativo De Pana


Los resultados de las elecciones en Paraguay simbolizan -en la coyuntura- la confrontación histórica de dos concepciones político-ideológicas sobre el papel presente y el porvenir de América Latina. El proceso electoral en Paraguay simboliza -en la coyuntura- la confrontación histórica de dos concepciones político-ideológicas sobre el papel presente y el porvenir de América Latina.

Sin poder calificar al ex obispo Fernando Lugo, nuevo presidente de ese país, como «un revolucionario», no es poca cosa que, tras casi 60 años de mandato del derechista Partido Colorado y varias dictaduras militares, una variopinta coalición de fuerzas haya roto la hegemonía de los sectores más derechistas y abierto una etapa inédita de participación, movilización y lucha progresista.

Ese triunfo parecería reforzar la opinión de quienes pronostican que la tendencia hacia la izquierda del espectro político latinoamericano, lejos de debilitarse, se robustece.

Ante el avance de los sectores progresistas, democráticos y/o revolucionarios en nuestra patria grande, la derecha internacional intenta reorganizarse para retomar la iniciativa. Ello explica la pasada reunión de partidos derechistas iberoamericanos en Argentina, la Confererencia de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) en Caracas, los esfuerzos por acelerar las firmas de tratados de libre comercio con los EEUU y la Unión Europea, la criminalización cada vez mayor de la protesta social creciente en todo el subcontinente, los ataques contra Chávez en Venezuela y Correa en Ecuador, las tendencias separatistas en Bolivia...

En este escenario, la izquierda revolucionaria latinoamericana -en tanto continúa los variados esfuerzos de organizar y avanzar, dentro y/o fuera de la institucionalidad- procura descifrar las claves que le permitan definir ejes de acción generales en la construcción del socialismo.
Tarea nada sencilla si se tiene en cuenta que la muy dinámica realidad en que está inserta, demanda flexibilidad, audacia, imaginación, capacidad de gestión y de negociación, para poder crear los acuerdos y las condiciones que permitan derrotar a la derecha dominante o conducir procesos ya en marcha.

Sin desconocer los «vientos favorables» que soplan en el escenario político y las posibilidades inmensas que ellos traen, pero con lecturas diferentes sobre el momento histórico, sobre el papel que están jugando los imperialismos estadounidense y europeo, las formas de lucha, el sentido del internacionalismo hoy, la posibilidad de construir socialismo dentro de las fronteras nacionales, la amplitud de programas y de alianzas, los resultados de las gestiones de diversos gobiernos progresistas en diferentes países, l@s revolucionari@s latinoamerican@s nos debatimos entre la táctica y la estrategia.

Solo con solidez ideológica para conservar principios y flexibilidad política para construir referentes de cambio incluyentes, avanzaremos. Hoy tienen más sentido que nunca las palabras del general Sucre antes del combate en Ayacucho: «De vuestros esfuerzos de hoy pende la suerte de la América del Sur».

Por una Bolivia sin indios

Andrés Sallari


La conspiración en contra del primer presidente indígena de Bolivia tocó su punto
más alto el pasado domingo 4 de mayo de 2008.

No está claro cuáles son las verdaderas intenciones de quienes agitaron los históricos sentimientos autonomistas cruceños para llevar adelante el referéndum, pero lo que no deja lugar a dudas, es que dicho proceso electoral llevado a cabo sin el mínimo marco de legalidad, está inmerso en el plan conspirativo en contra de Evo Morales.

Como es habitual, ante cada proceso contrario a los intereses de las clases dominantes en nuestra región y en el mundo, los medios de comunicación aliados al viejo statu quo asumen una posición militante en contra de la nueva clase que llega al poder para poner en tela de juicio sus privilegios.

Bolivia no es una excepción a la regla. Compartir algunos días junto a esta sociedad basta para ser testigo de la obscena manipulación.

Algunos casos
1- El lunes 28 de abril, un comerciante de Camiri (alrededor de 300 kilómetros al sur de Santa Cruz), observa el noticiero meridiano de un canal privado de la televisión. Noticias principales de la emisión: aumento de precios y escasez de pan.

Una nota de extensión mediana describe el faltante de pan en distintos centros de expendio. Durante la misma, nadie ofrece explicación alguna sobre el fenómeno. Ningún analista político o económico, tampoco un representante del gobierno.

La única explicación que el comerciante camireño tendrá sobre la falta de pan se la dará una señora que fue al mercado y no encontró el producto. Ella le dirá al comerciante y a cientos de miles de espectadores que para conseguir pan, hay que cambiar al gobierno y que eso ocurre porque el gobierno es comunista. Fin de la edición y vuelta a estudios.

2- El mismo lunes 28 por la noche, el encargado de un local telefónico en Santa Cruz de la Sierra, mira el noticiero de la noche de otro canal privado. Se le informa que el presidente Evo Morales hizo un llamado al diálogo, pero luego de esta información, el periodista agrega socarronamente: «pero escuchen en qué términos». Cuando veo la noticia, no encuentro nada fuera de lo común, ninguna incitación a la violencia ni al odio, nada que justifique el «escuchen en qué términos».

3- El jueves 1 de mayo, el periódico de mayor distribución de Santa Cruz publica una nota de opinión que promueve la campaña de descrédito contra organismos internacionales como la Organización de Estados Americanos, que expresó cierta inquietud por la realización del referéndum.

Dante Caputo es un político argentino de larga trayectoria, ha estado ligado históricamente a corrientes moderadas del progresismo, actualmente es subsecretario de Asuntos Políticos de la OEA.

Así describe Segio P. Luis al argentino: «Se trata de un aventurero y un oportunista que se ha inmiscuido, parcializado y con grosería en los asuntos de mi patria. Es el mismo que se inició en la política argentina como colaborador del dirigente radical Raúl Alfonsín, y fue su canciller, que continuó como diputado de la Unión Cívica Radical de la Argentina, el que en 1995 abandonó a su mentor Alfonsín y creó un remedo de partido que muy pronto se unió al Frente para un País Solidario (Frepaso). Ya en 1998 se le encontró afiliado al Partido Socialista argentino (sic). Vaya prontuario.....En el diario La Razón del pasado domingo, se muestra sentencioso, petulante y, ciertamente, estúpido...Así está la OEA, parece ya capturada por el populismo a través de activistas -se dice que financiados por Chávez- traidores a la causa de la libertad americana»

4- El miércoles 30 de abril, se produce el cierre de campaña de quienes apoyan al referéndum autonómico santacruceño. Asisto al encuentro y calculo en 20 o 30 mil los ciudadanos presentes. Intercambio con otro colega y coincide en la cifra, sin embargo los medios privados hablan de un número muy superior.

La manipulación es tan evidente que el lector Wildey Velasco Salazar, escribe una carta de lectores al matutino anteriormente citado y el sábado 3 de mayo sale publicado bajo el título «No informen con datos falsos», entre sus líneas puede leerse: «Participé muy contento en la fiesta del cierre de campaña por el Sí al Estatuto Autonómico...Sin embargo, cuando vi la transmisión del evento en un canal de televisión, me molestó la falta de sentido común de sus periodistas, que indicaban que se concentraron 700 mil personas, como si medio Santa Cruz estuviera allí...Si van a informar, háganlo en forma creíble.»

La recomendación del lector no es asimilada por el mismo diario que la publica, ni siquiera en la edición del mismo día, cuyo editorial paso a citar: «Expectante, con las pulsaciones aceleradas, el departamento de Santa Cruz se encuentra a escasas horas de un histórico y trascendente acontecimiento que llevará a su gente, una vez más, a cumplir un deber y a ejercitar un derecho en democracia...En las horas precedentes, cientos de miles de personas reafirmaron su vocación autonomista en un acto multitudinario, pacífico y festivo.»

5- El sábado 3 de abril en el mismo matutino, sendas notas de opinión nos ofrecen una idea de las intenciones de quienes están detrás del referéndum. Alberto Bonadona Cossio asegura: «La Segunda República nace en Santa Cruz este 4 de mayo, llevándose por delante esquemas y marcos legales que impiden el progreso de Bolivia...Las clases dominantes del país deben liderar la Segunda República junto con los nuevos grupos emergentes.»

Guillermo Capobianco Ribera nos amplía el futuro panorama: «La Paz seguirá siendo la sede del gobierno, así como Sucre la capital histórica del país, pero el centro de las definiciones y decisiones del rumbo de la economía nacional será, sin duda, la capital del oriente boliviano de la media luna.»

6- El domingo 4 de mayo -durante la realización del referéndum- camino por las calles de Santa Cruz y me encuentro con una periodista de un canal privado, va a entrevistar a dos observadores nacionales cuyo vehículo fue apedreado por las bases leales al gobierno central, pero antes de salir al aire la reportera insiste en dos oportunidades y de manera enérgica a sus entrevistados: «Quiero que me digan que sintieron que sus vidas corrieron peligro».

7- Pocos minutos después de este hecho, 3 seguidores de Evo Morales llegan al Hotel donde está establecido el centro de prensa internacional, quieren denunciar un presunto hecho de fraude. Al detectar la filiación política de los denunciantes, los organizadores les sugieren que se retiren del lugar, estos se niegan e intentan seguir adelante con la denuncia ante la prensa, entonces son desalojados a la fuerza. Uno de los responsables de la seguridad intenta realizar una descarga eléctrica -con uno de esos aparatos que provocan una tremenda descarga y la consiguiente atrofia muscular- contra la denunciante y otros golpean a corresponsales internacionales.

Al salir a la calle, el vehículo de los denunciantes es rodeado por jóvenes y vecinos autonomistas. Los seguidores del presidente son golpeados reiteradamente al igual que su camioneta. En un clima de violencia un hombre de unos 35 años, blanco y con dos cruces en su pecho se acerca a la camioneta y los increpa severamente: «¿No los dejamos trabajar, no les enseñamos a leer, no les dimos de comer? collas de mierda, desagradecidos». Es de los más exaltados, pero hay muchos como él.

Una es periodista de una radio y asegura que la mujer de la camioneta la agredió, aunque no evidencia ninguno de los síntomas que sí se pueden apreciar en quienes permanecen rodeados en el interior del vehículo. Se acerca a la ventanilla e increpa a la mujer, sus insultos están basados en la condición indígena de la ciudadana. También agita al joven de las cruces que entre tanto sigue amenazando a las personas dentro del vehículo.

Los primeros funcionarios de la policía que llegan al lugar son repelidos por los presentes, identifican a la policía nacional con el gobierno central y niegan su intervención.

En el momento de mayor tensión, los más exaltados quieren quemar la camioneta con los «indios de mierda» adentro.

Los votos marcados que los seguidores del presidente Morales trajeron como prueba del fraude, se han transformado en la prueba de que ellos se los robaron, eso justifica todas las agresiones. Adicionalmente se asegura que uno de los rehenes de la camioneta es un viceministro del gobierno central, el rumor es legitimado como noticia al aire por todos los periodistas que se encuentran en el lugar.

En esos momentos, un periodista de otro canal privado dialoga fuera del aire con su camarógrafo: «Son unos sinvergüenzas, hay que matarlos.»

Finalmente los ciudadanos son evacuados por la policía y dos horas después la noticia que se multiplica en todos los medios es que un viceministro de Evo Morales robó urnas, en televisión la periodista racista detalla cómo fue agredida y la presentadora en los estudios lanza la versión de que los ciudadanos presentes en la camioneta tendrían armas de fuego. Esta información es totalmente falsa y del resto de los hechos no se informó absolutamente nada. Gabriela Monatño, representante presidencial en Santa Cruz, me desmintió en diálogo telefónico que el ciudadano de la camioneta fuera funcionario gubernamental.

Reflexiones
Estos ejemplos fueron recabados en tan sólo 6 días de estadía en Bolivia. El primer caso del pan, pone de manifiesto la necesidad de salir de Evo Morales para solucionar los problemas del país, es una evidencia más de la montada y reiterada campaña de desprestigio montada contra el presidente.

El periodista del caso 2 manipuló la intencionalidad del discurso del mandatario para desvirtuar el legítimo y necesario llamado al diálogo del presidente (y la manipulación fue obscena pues ni siquiera quedó debidamente sustentado su ataque).

En el caso número 3, el ataque contra Dante Caputo es ridículo, sus antecedentes no constituyen ningún prontuario para nadie que no esté dentro de las líneas de pensamiento cercanas al Ku Klux Klan, aunque lamentablemente parece ser que la línea que inspira a los sectores más poderosos e influyentes del autonomismo cruceño. Decir que la OEA es un instrumento pagado por Chávez tampoco resiste el menor análisis. La nota promueve un odio innecesario e injustificado.

El caso número 4 evidencia que los medios de comunicación privados no son libres ni apolíticos, como siempre se intentan presentar. Hacen campaña de manera abierta a favor de una opción política, incitan a votar en un proceso que en el mejor de los casos, es de discutida legalidad, sin embargo ellos ni discuten esa legalidad y de esa manera le quitan una herramienta de análisis a sus lectores.

Adicionalmente para agitar la participación en el acto comicial, mienten descaradamente acerca de la cantidad de asistentes al cierre de campaña, como lo denuncian ciudadanos autonomistas con la honestidad intelectual que no pueden mostrar estos medios.

El caso número 5 deja bien en claro las motivaciones sediciosas de quienes promueven el referéndum, fundar una segunda república, desconocer esquemas y marcos legales, entregar el país a las clases dominantes, además definir y decidir el rumbo de la economía nacional. Quieren decidir, no consensuar con La Paz. Es golpismo conceptual del más puro, publicado en la prensa libre de manera totalmente impune.

El caso número 6 hace evidente que la verdad o el equilibrio no tienen ningún valor para estos medios de comunicación que día a día se llenan la boca con la libertad de expresión. El entrevistado no tiene que ofrecernos su versión, tiene que dar la versión que el periodista quiere que dé, sin medias tintas.

La exposición de los hechos del punto 7 también es esclarecedora. Comunicadores que no registran agresiones de mediana gravedad contra colegas internacionales, lanzan epítetos racistas y discriminatorios, se suman al clamor de una sociedad encolerizada y signada por sentimientos que cualquiera puede emparentar sin dudarlo con el peor de los fascismos, y no sólo eso sino que atizan el fuego en el lugar, lo que podría haber generado hechos de violencia mucho mayores. Luego ofrecen una versión absolutamente parcializada de lo ocurrido.

La expresión del hombre de las cruces, preguntando si no les enseñan a leer, que además era representativa del ánimo de todos los que estaban allí presentes, demuestra que para estos cruceños, a esta altura de la humanidad, los indígenas todavía no pueden considerarse sus iguales. El desprecio contra los «indios» se escucha todo el tiempo en las calles.

En el análisis acerca de los altísimos niveles de racismo existentes en la sociedad cruceña, queda evidenciado que los profesionales que laboran en estos medios de comunicación, tienen una responsabilidad altísima.

Conclusiones
Pese a que la reiteración de hechos como estos, es materia cotidiana dentro de la sociedad boliviana, la Asociación Nacional de la Prensa boliviana denunció durante la misma semana del referéndum -y en el marco del Día Mundial de la Libertad de Prensa-, que se encuentran «periodistas y medios de comunicación sometidos a una inédita campaña de desprestigio y malos tratos por parte de sectores enfrentados por el poder político, pero especialmente, del gobierno del presidente Evo Morales, que ha calificado al periodismo, sin justificación alguna, como su principal enemigo.»

Los hechos mencionados aquí, son una clara demostración de que existe una abierta campaña por parte de empresas y profesionales periodistas en contra del gobierno elegido de manera democrática por la mayoría del pueblo boliviano, que esa campaña incluye la utilización de medidas anticonstitucionales, antidemocráticas y golpistas (llamados a la desobediencia, promoción de procesos ilegales, agresiones por discriminación racial).

Entre las bases del gobierno democráticamente elegido, los medios de comunicación aparecen como uno de sus principales adversarios, durante un corte de ruta en la región de San Julián (180 Km. al norte de Santa Cruz) atravesé uno de los puntos junto a un periodista del canal privado Bolivisión. Uno de los manifestantes no nos quería dejar pasar y me señaló como parte de los medios que tergiversan la realidad boliviana. Nos dijo: «Los vamos a dejar pasar, pero estamos cansados de sus mentiras, no vuelvan por acá.»

Creo que es un síntoma genuino, generado por el cansancio y la ira provocado por unos medios de comunicación que no nos muestran una realidad con los matices propios de la línea editorial que cada medio pueda tener, sino que operan en función de destruir un proceso político que interpretan como una amenaza para su sistema de dominación.

Aspectos a destacar: la evidencia del carácter antidemocrático implícito en los opositores del presidente boliviano -que desconocen el elemental principio de las mayorías-, el hecho de que el referéndum es parte de un proceso que apunta al derrocamiento de Evo Morales y el racismo.

Unas pocas palabras me ayudan a demostrar estos conceptos, me las ofreció el dueño de un pequeño alojamiento de Santa Cruz de la Sierra: «Yo estoy con la autonomía, estoy cansado de los indios, es un mundo que no me pertenece».

Apuntes para la planificación socialista (Parte I)

Yasmín Chaurán


De dónde partimos
En el actual mundo globalizado capitalista, la producción está definida por las «necesidades» creadas por el mercado y no por las necesidades existentes en la sociedad. Es la Ley de la Oferta y la Demanda la que explica las fluctuaciones de los precios en el mercado capitalista, aspecto que es determinante en el actual esquema de producción.

Este modelo, que rige el funcionamiento de las empresas, fábricas e industrias, incluidas las de propiedad estatal, está fundamentado en la acumulación de capital en pocas manos, en detrimento de una gran masa de trabajadoras explotadas y trabajadores explotados, quienes sólo reciben un salario como contraprestación del trabajo realizado por jornada laboral.

Esto es lo que se conoce como venta de la fuerza de trabajo (física e intelectual), lo que ha convertido al pueblo trabajador en una mercancía más que el capital compra (al precio del mercado) para generar producción y con ello riqueza material, garantizando que lo que recibe en salario, la trabajadora o trabajador, sólo le alcance para medio vivir, perpetuando así su dependencia de la explotación capitalista, es decir, del trabajo enajenado.

Cabe destacar la disciplinada aplicación de la Ley fundamental del capitalismo: la generación de plusvalía o apropiación ilegítima del trabajo social por parte del o la capitalista, pues el salario recibido por quien produce está muy por debajo del valor de lo producido. Ante esta realidad, los pueblos del mundo padecen de las más elementales necesidades, sin posibilidad de ser satisfechas en un sistema político-económico depredador e implacable.

En el capitalismo, la planificación se basa en datos y cifras metálicas proporcionadas por empresas que se lucran de los elevados niveles de miseria mundial, de manera que para nada importa en esta «actividad técnica de planificación», las millones de personas que padecen de hambre y enfermedades, pues ellas no son potenciales clientes, son a lo sumo (si poseen una salud media), una potencial y numerosa mano de obra barata, lo que han denominado el ejército de reserva para el capital.

Vista así, este tipo de planificación no requiere mayor participación y discusión que la de las socias o socios capitalistas, en un lugar lujoso y cerrado, sin ningún compromiso social, a escondidas del pueblo que produce, pues se trata de la planificación de la casta capitalista para sí misma, establecida al sonido de la copas y con el sabor de la opulencia.


Hacia dónde tenemos el deber histórico de ir
No puede haber revolución verdadera si se mantienen los aberrantes privilegios en un sector de la sociedad en detrimento de la inmensa mayoría del pueblo.

La revolución plantea la superación del modo de producción capitalista y sobre su base construir uno nuevo, de carácter socialista. Para esto se hace impostergable debatir, definir y decidir sobre los aspectos que lo definen:

1. El carácter de la propiedad de los medios de producción.
2. Las relaciones sociales de producción.
3. La división social u organización del trabajo.
4. El desarrollo de las fuerzas productivas.
5. El carácter de la distribución de la producción.

En la próxima entrega, abordaremos los cinco aspectos mencionados.

Perfumando mierda

Kaybeliz López


Como si la opinión pública fuera un juego electrónico, los medios de difusión agarran a sus periodistas -controles modernísimos, multifuncionales- y disparan bombas yanquis contra países, gobiernos, movimientos progresistas y cualquier cosa que se mueva hacia la izquierda para enterrar la bandera norteamericana de la idiotez en los cerebros vulnerables -consumistas distraídos- de nuestra América Latina y del mundo.

Sí, ellos mismos venden un planeta Tierra pequeñito, asequible, mediáticamente homogeneizado, heterogéneamente intolerable a través de la Globalización para adquirirlo sin costo alguno, aparentemente. Pero, ¿qué tiene que ver el turismo televisivo con la política? Pues, todo; el dinero establece relaciones del cielo al infierno, cualquier sospecha que esté al alcance de la perspicacia, es posible.

La caja oscura, con la magia del cable, se abre como un tercer ojo de las masas; con interés crematístico, ubica a países y deforma su cultura y soberanía bajo el pseudónimo de «El Observador» -el que sólo observa y no se involucra ni interfiere con el curso de las cosas que pasan-, o «Noticias Globovisión», en el que no hay noticias, ni visión global de nada; es una especie de subgénero del popular «reality-show» dedicado a manipular las 24 horas los acontecimientos para favorecer a la burguesía nacional e internacional. Ahora, se la pasan pegados a la Cable News Network o CNN en español, cuya sede está en Atlanta, y a Radio Cadena Nacional (RCN), televisora que pertenece a la elite bogotana.

Nos preguntamos: ¿Cómo noticieros cuyas sedes están fuera de nuestras fronteras pueden ofrecer informaciones y apreciaciones fieles a nuestra realidad venezolana?, ¿Por qué nos meten más noticias foráneas que de nuestras propias comunidades?, ¿Cómo una empresa de difusión que tiene su interés en el enriquecimiento por publicidad-consumo puede llamarse defensora de los pueblos como lo ha hecho RCTfue y otras por ahí?, que fue una de las primeras en reaccionar ante la Ley RESORTE porque tuvieron que reducir los espacios publicitarios para cumplir con las necesidades del pueblo en cuanto a divulgación. Son empresas que distorsionan la imagen, la autoestima, los deseos y las necesidades de tod@s.
Durante el golpe de Estado de 2002, la mayoría de l@s venezolan@s nos dimos cuenta de las manipulaciones, de las omisiones y de la mentira. Por ello, se multiplicaron los medios comunitarios y alternativos y, así, la realidad popular fue debilitando a la ficción periodística en las calles. Hoy, a más de tres meses del 2D ¿dónde están las estrategias informativas y comunicacionales?

Luego de casi seis años y de un golpe mediático que significó una gran prueba de fuego para el proceso, los medios de difusión recogieron toda la propaganda anti-socialista y anti-comunista, mezclándolo todo, haciendo una melcocha de mitos y confusiones que, lamentablemente, caló en buena parte de la población necesitada de información y formación respecto con los nuevos valores, visiones y conceptos necesarios para una sociedad de justicia, que nada interesa a los acaparadores de oficio.

Sí, la contrarrevolución está instalada en las principales instituciones que sostienen al Estado en transición, y lo peor es que es la derecha endógena conciente –la vieja y nueva dirigencia- junto a la inconciente, que cree que lo está haciendo bien, que así se hace revolución, que «patria, socialismo o muerte» y, cuando salen de sus oficinas, se da la «dolce vita»; sin comunidad, sin cogestión, sin recursos, sin comunicación con las bases. Sepan que le facilitan el trabajo al Imperio.

Y ojo, esto no quiere decir que debemos desconocer el poder constituido, lo que debemos empezar a conocer y reconocer es el poder popular por constituir que, organizará a la comunidad (y como está contemplado en la Constitución Bolivariana) de modo que las instituciones se subordinen a las necesidades y demandas de las bases, retomando el sentido exacto que justifica su existencia y, a la vez, avanzando en el camino hacia la socialización de los medios de producción y la autogestión comunitaria.

La mierda como tal
Las cadenas de noticias extranjeras, por lógica humana, geográfica y política, nunca conocerán ni transmitirán nuestras realidades, siempre tergiversarán y buscarán perjudicar las luchas antiimperialistas, por ejemplo: caso FARC-EP que, ahora, con Bush y Uribe son «ejércitos terroristas», borrando con este calificativo más de 50 años de lucha por la soberanía colombiana. Si analizamos las estadísticas de Colombia, seguramente es el país con más estudiantes en el extranjero, con más empresas trasnacionales, con más injusticia laboral, con más exclusión social, con más violencia, con más desigualdad, el más alienado, el menos libre, el más desangrado y hambriento. Lleno de «turistas» gringos. Y dicen que el gran ganador en la Cumbre del Grupo de Río fue Uribe, cuando en realidad la batuta la llevó Chávez y este otro quedó como el controlado, malcriado y consentido hijito de Bush que es.

Los noticieros no ofrecen información provechosa, ellos trabajan bajo la política camorrera. Sólo van al barrio si hay una protesta que pueda dejar mal parado al Gobierno, lo demás es ignorado, y por ello tienen mucho espacio para meter a la CNN, RCN y otros noticieros de la burguesía internacional que continúan la labor deformativa de la sociedad mundial.

Les gusta insensibilizar con grandes nombres acompañados de números: «Fue asesinada la ex primera ministra de Pakistán, Benazir Bhutto, este atentado también dejó decenas de víctimas fatales». Según la opinión pública mundial, la única secuestrada es Ingrid Betancourt y los norteamericanos. Olvidan a los pobres secuestrados por la miseria y la delincuencia, a las familias campesinas desplazadas, al pueblo colombiano cuya única oportunidad de trabajo es el militarismo apátrida, convertirse en «paraco» verdugo. Así van, alejando a las personas de su tierra, de su historia, de su identidad, del meollo de los problemas. En ello, el papel de los medios -su guión- es el de ir «perfumando mierda», como diría Alí.

Son expertos en el arte del engaño, así que, gente de mi país, de mi continente, del planeta Tierra enfermo de capitalismo voraz, revisen decisiones tomadas a juicio de los medios de difusión, rectifiquen esas posiciones producto de la confusión y reimpulsen la conciencia y la lucha que de ésta florece.

Las mujeres y el socialismo

Reinaldo González


«Los cambios de una época histórica se pueden determinar siempre en función del progreso de las mujeres hacia la libertad... El grado de la emancipación femenina constituye la medida natural de la emancipación general...»
Carlos Marx
La sagrada familia


Una vez conmemoramos el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer. Y se hace necesario hablar de su origen, de la fecha de su conmemoración.

Much@s la atribuyen a la lamentable tragedia de 1911, cuando más 140 trabajadoras murieron en el incendio de la fábrica Triangle, en la ciudad de Nueva York. Aunque el hecho influyó en la legislación laboral de los Estados Unidos y estuvo presente en celebraciones posteriores del Día Internacional de la Mujer, ocurrió un 25 de marzo.

Otr@s lo atribuyen a la propuesta que hiciera Clara Zietkin en la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, celebrada en Copenhague en 1910. Sin embargo, la propuesta no se vincula a una fecha en específico.

La razón por la cual se conmemora el 8 de marzo tendría que ver con un suceso acaecido en Rusia. El último domingo de febrero de 1917, miles de mujeres se declararon en huelga de pan y paz por la muerte de 2 millones de soldados rusos en la guerra, hecho que desembocó en la abdicación del Zar y el triunfo de la Revolución de Febrero de 1917. Ese histórico domingo fue el 23 de febrero, según el calendario juliano que se usaba en Rusia, 8 de marzo según el calendario gregoriano utilizado en la mayoría de los países. Esta referencia habría sido determinante para la celebración internacional del Día de la Mujer en esa fecha, pero ha sido convenientemente ocultada para negar su vinculación con el movimiento comunista internacional.

Ese mismo año de 1917, ocurriría la Revolución de Octubre con Vladimir Lenin a la cabeza de los bolcheviques, la cual transformaría a la Revolución Rusa en socialista. De modo que el papel de las mujeres fue vital para el parto del socialismo y lo ha sido también para muchas otras conquistas a lo largo y ancho del mundo: derecho al voto, al trabajo, a la formación profesional, a la no discriminación laboral...

Hoy el papel de las mujeres continúa siendo determinante en la concreción de las transformaciones que reclama el planeta, las cuales pasan necesariamente por el cambio de las relaciones económicas, sociales y políticas que sostienen a la humanidad. Nuevamente el socialismo surge como una necesidad, esta vez impostergable.
El pueblo venezolano ha optado por la construcción del socialismo, un socialismo adaptado a nuestra realidad concreta, que si bien no debe copiar recetas, debe tomar en cuenta las experiencias ocurridas en el mundo para aprender de ellas, de sus aciertos y de sus errores.

La organización y la participación del pueblo resultan indispensables. Desde las formas organizativas comunitarias (mesas técnicas de agua, comités de salud, comités de tierras urbanas, mesas de energía, entre otras), pasando por los consejos comunales, hasta las formas más avanzadas de organización, como los partidos revolucionarios, resulta vital que todas y todos, mujeres y hombres por igual, asumamos el protagonismo en la construcción de una sociedad radicalmente distinta, fuera del capitalismo, pues no se pueden combatir las desigualdades dentro de un sistema que es desigual en su esencia; que necesita de la desigualdad para subsistir; que fomenta la explotación para el beneficio de unos pocos; que promueve el individualismo, el egoísmo, la competencia.

Un sistema que sencillamente es insostenible, porque está destruyendo progresivamente al planeta. Para nadie es un secreto que los actuales patrones de consumo, emanados desde los países industrializados, están provocando alteraciones en el planeta que se han traducido en fenómenos incontrolables. El cambio climático, producto del calentamiento global, ha producido el derretimiento de los glaciares y la dilatación térmica de los océanos, poniendo en peligro de desaparición a las zonas costeras bajas y las islas pequeñas. Se multiplican los huracanes, aumentan las temporadas de calor y las inundaciones. Los bosques están amenazados, las áreas desérticas se incrementan, numerosas especies de animales y plantas se encuentran en peligro de extinción.

Este sistema, el capitalista, hoy alcanza su máxima expresión en el imperialismo estadounidense, que no respeta la vida humana cuando se trata de expandir sus territorios y mercados. Sobran los casos: Vietnam, Chile, Nicaragua, El Salvador, Granada, Haití, Afganistán, pero sin duda el que más causa alarma hoy es Iraq. No obstante, el pueblo iraquí ha resistido heroicamente, provocando a las tropas invasoras numerosos reveses que han despertado un fuerte movimiento antibelicista en el propio seno de la sociedad estadounidense y en el mundo.

El pasado 8 de marzo, mujeres marcharon en todo el planeta no sólo para conmemorar este día, sino también para levantar la voz en contra de la injusticia y la guerra; de las ansias del gobierno estadounidense por someter a los pueblos que hoy, de manera decidida, nos oponemos a su esquema totalitario y hegemónico.

Ante las amenazas de invasión, de intervención, las mujeres venezolanas y los pueblos del mundo seguiremos diciendo NO.

De modo que el Día de la Mujer, más que una fecha rosa, debe constituirse en otra jornada de combate por los legítimos derechos y reivindicaciones de la humanidad. Como venezolanas y venezolanos, como mujeres y hombres, pero, sobre todo, como habitantes de este planeta, reafirmamos nuestro compromiso por construir una sociedad justa e igualitaria, una sociedad socialista.

Comunicado del Frente de Trabajadoras y Trabajadores Socialistas Intevep

«¡No podemos fallarle al mundo!
De lo que pase en Venezuela,
del éxito de nuestra Revolución
puede depender, en el futuro,
la salvación de este planeta.»
Hugo Chávez Frías

Nuestra sociedad se encuentra en un proceso de transformación radical, donde la búsqueda del hombre y la mujer nueva es un tránsito constante de nosotros mismos y de nuestro colectivo. En este proceso se deben dejar de lado lemas culturales de un sistema egoísta y se debe asumir la formación ideológica, la autocrítica y la creación plural como medios para lograr arrancar de nuestras conciencias el modo de pensar y actuar impuestos por el sistema capitalista.

El sistema capitalista ha generado la exclusión de los diversos pueblos que conformamos, y la alienación producto de esta dominación, funge como el lente que nos venden para mirar la vida, el mismo que hace invisible a las minorías, desdeña a los oprimidos e interpreta la historia con argumentos a favor de la acumulación de bienes por parte de unos pocos, a la par que genera un mundo lleno de desigualdades y extrema pobreza para la mayoría.

El rol asignado en la cadena de producción internacional por parte del imperialismo a los países más humildes de América y a otros tantos países del mundo ha sido el de aportar materias primas y mano de obra barata. Por medio de gobiernos cipayos, la dependencia tecnológica de América se ha robustecido, enmarcada en una forma de «desarrollo» que el occidente ha impuesto al mundo entero. Paradójicamente, las naciones llamadas «pobres» o en «vías de desarrollo» sustentan las finanzas de los grandes monopolios, los cuales organizan las economías débiles endeudándolas o utilizando a sus pueblos como grandes consumidores sin destino, enajenados en un encantamiento infinito que sólo satisface la superproducción de los países dominantes. Esto ha impedido que los pueblos americanos atiendan con autodeterminación los temas económicos, políticos y sociales, lo que ha llevado al hundimiento de América Latina en una ignorancia sistémica, heredada generación tras generación, además ha llegado a ser aceptada por muchos como un hecho «natural» en términos del desarrollo de las sociedades y del mundo.

En este contexto internacional Venezuela ocupaba un lugar especial como uno de los mayores productores de hidrocarburos en la región, lo que no redundaba en la generación de una sociedad con altos índices de calidad de vida para todos, sino por el contrario, generaba y fortalecía cada vez más una burguesía nacional e internacional que usufructuaba los beneficios de la renta petrolera al margen del resto de la sociedad venezolana, generando una brecha de clases cada vez más irreconciliable. Esta descomposición social se venía profundizando con la puesta en marcha de las políticas económicas neoliberales emanadas de entes multilaterales como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Interamericano de Desarrollo, entre otros.

Durante décadas, la riqueza de los hidrocarburos fue saqueada por las empresas transnacionales y luego de la nacionalización petrolera en el año 1975 éstos intereses buscaron en todo momento que el Estado Venezolano se subordinase a ellos para continuar con la expoliación de nuestro pueblo, al punto de premeditar y diseñar un plan para tomar el control absoluto de nuestro principal recurso (el petróleo) y que se materializaría en la privatización de PDVSA. La nueva política petrolera del Estado venezolano para el año 1998 no les permitió lograr este objetivo, por lo cual, una cúpula tecnócrata de PDVSA, a espaldas de nuestro pueblo y en sintonía con el capital transnacional, terminó desenmascarándose al apoyar el Golpe de Estado de abril de 2002 y meses más tarde, el mismo año, al organizar el paro y sabotaje petrolero, de diciembre 2002 a marzo 2003, el cual evidenció que nuestra principal industria actuaba como un «Estado» dentro del Estado.

Hoy, nuestra Latinoamérica está viviendo un proceso de cambios impulsados por fuerzas progresistas hacia el desarrollo de una sociedad más justa, en contraposición al sistema imperante a escala mundial: el capitalismo. Esta evolución no ocurre al mismo ritmo en todos los países de la región, siendo Venezuela el principal motor de ese empuje con una dirección enmarcada dentro del Plan Nacional Simón Bolívar 2007-2021.

Ante este panorama, se convierte en una necesidad imperiosa que la PDVSA, recuperada por los obreros y obreras y demás trabajadores y trabajadoras comprometidos con la construcción del nuevo Estado venezolano, sea transformada para ponerla al servicio de la creación de un estado socialista. En este sentido, la construcción de la Nueva PDVSA estaría enmarcada en las siete líneas estratégicas del mencionado Plan Nacional Simón Bolívar 2007-2021 las cuales son:

1. Nueva Ética Socialista
2. Modelo Productivo Socialista, Economía Socialista.
3. Democracia Protagónica Revolucionaria. El Poder del Pueblo como Máximo Poder.
4. Suprema Felicidad Social.
5. Nueva Geopolítica Nacional (en las ciudades, en el campo, desarrollo ferrocarrilero, desarrollo interno).
6. Nueva Geopolítica Internacional, Mundo Pluri-polar.
7. Venezuela Potencia Energética Mundial.

Y precisamente dentro de estos ejes de acción, en esta nueva etapa, el gobierno bolivariano ha ejecutado cambios en PDVSA, los cuales profundizan el desmontaje de la Apertura Petrolera heredada de la tecnocracia golpista.

Los hechos recientes permiten notar los avances alcanzados y uno de los actos más notorios de recuperación de nuestra soberanía ha sido la extinción de los 32 convenios operativos ligados a las áreas tradicionales de Exploración y Producción, que fueron entregados al capital petrolero transnacional, y su migración a Empresas Mixtas, bajo el control de PDVSA y del Estado venezolano.

Hechos aun más recientes tienen que ver con la Nacionalización de la Faja Petrolífera del Orinoco. Estos yacimientos, que estuvieron durante años en la oscuridad bajo la deshonrosa etiqueta de «faja bituminosa», ahora están bajo el control del Estado, junto con las mejoradoras de crudo asociadas a ellos, es decir, que los Convenios de Asociación de la Faja (Ameriven, Sincor, Cerro Negro y Petrozuata) migran a Expresas Mixtas. Hay que añadir a esta nueva nacionalización la migración de la operadora Sinoven S.A., así como también los Convenios de Exploración a Riesgo y Ganancias Compartidas (Golfo de Paria Oeste, Golfo de Paria Este y la Ceiba).

En este sentido, estamos hablando del control total por parte del Estado de nuestro principal recurso energético en abierta confrontación con los intereses más mezquinos del imperialismo, ya que este recurso cobra cada vez más importancia en la geopolítica mundial debido a la crisis energética que atraviesa el planeta. Nunca antes gobierno alguno había golpeado tanto los intereses imperialistas, sin embargo, mas allá de que este hecho represente un orgullo para la trabajadora y el trabajador petrolero, representa una altísima responsabilidad para nuestro Pueblo, ya que nuestro proceso político representa una esperanza para otras latitudes.

Sobre la base de lo antes descrito, se hace pertinente que la participación de las trabajadoras y trabajadores petroleros se dirija hacia la modificación radical de nuestras conciencias, lo que no sólo implica hacer las reflexiones teóricas pertinentes, sino también, la búsqueda de la transformación de las estructuras que reproducen la ideología capitalista.

Entendiendo la importancia del papel que jugamos dentro del proceso productivo de nuestra industria y por ende de nuestro país, tomemos entonces el trabajo como un aporte social a la creación de esta nueva sociedad en construcción, dejando a un lado la sujeción individualista a la que hemos sido sometidos por el sistema capitalista. De este modo, se daría un importante salto hacia el carácter humano de la vida en sociedad, hacia el socialismo.

De aquí, de estas palabras, de este encuentro, hay que decir que la constante en estos momentos debe ser el debate, debe ser la discusión.

De aquí habría que añadir, que la constante es la reflexión permanente.

De aquí hay que decir, que la crítica y autocrítica deben ser también una constante.

De aquí, sólo quedaría decir que la elevación de propuestas y la construcción en colectivo es una necesidad.

Un "Cine nuevo" ni tan nuevo

Reinaldo González


La década de los 60 fue determinante dentro del cine latinoamericano, pues significó la cristalización de una serie de cambios que años antes habían iniciado directores mexicanos y argentinos, a quienes se sumaron realizadores cubanos y brasileños.

Se trató de una época de consolidación de la identidad latinoamericana, pues la mayor preocupación de los cineastas fue reflejar los valores, las creencias y las costumbres de este lado del mundo, ya no de manera artesanal, como lo hiciera
Buñuel durante sus primeros años, sino contando con las herramientas técnicas y la formación académica necesarias para producir películas de altísima calidad.

Fue emblema de este movimiento el documental, que sirvió para fusionar las ideas artísticas e innovadoras de los realizadores con los elementos de la realidad latinoamericana de aquellos años, signada por el creciente rechazo hacia la dominación de las potencias extranjeras, la resistencia guerrillera y el pensamiento progresista en general. De hecho, el documental se constituyó en el medio por excelencia a través del cual se canalizaron los deseos de cambio social que emergieron desde todos los rincones del continente.

No por casualidad, el tema de la Revolución Cubana fue recurrente, contribuyendo para ello, además, el gran interés que despertó en todo el mundo, que se vio acentuado por hechos como la invasión de Bahía de Cochinos y la Crisis de los Misiles, entre otros.

Dio fuerza y coherencia al movimiento dentro del país antillano el surgimiento y fortalecimiento del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográfica, que se hizo con el control de la producción, la distribución, la importación y la prensa. «Desde este organismo se promovió la autenticidad y la reflexión, con una actitud realista (filmar lo que pasaba en la calle) y documentalista que permitió mostrar Cuba al mundo y a ellos mismos. Llegaron maestros del documental, como Agnès Varda o Joris Ivens (El pueblo en armas, 1960; A Valparaíso, 1962), y se formó una escuela entre 1962 y 1963 en la que aprendieron las posteriores figuras del cine cubano: Tomás Gutiérrez Alea, Julio García Espinosa (Cuba baila, 1961; El joven rebelde, 1962), Santiago Álvarez (Ciclón, 1963; Now, 1965; Cerro Pelado, 1966; Hanoi, martes 13, 1967), Humberto Solás (Manuela, 1966), Miguel García Ascot (Historias de la revolución, 1960), Óscar Torres (Realengo 18, 1963), Manuel Octavio Gómez, José Masot o Alberto Roldán». 1

Para finales de los 60, la producción cubana estaba consolidada, resaltando películas como Las aventuras de Juan Quinquín (1967), de Julio García Espinosa; L.B.J. (1968), de Santiago Álvarez; Lucía (1968), de Humberto Solás; Memorias del subdesarrollo (1968), de Tomás Gutiérrez Alea; y La primera carga al machete (1969), de Manuel Octavio Gómez, ampliamente premiadas en concursos internacionales.

Contagiados por el elemento contestatario, los brasileños también desarrollaron tramas propias de su nación, como las migraciones, el fútbol y la cultura popular, luego de repetidos fracasos en la implantación del modelo industrial característico de los grandes estudios norteamericanos.

Esta tendencia fue bautizada como Cinema Nôvo y significó la renovación y consagración de un cine hasta entonces desvinculado de los valores culturales amazónicos. «El doble carácter de revolución en materia de expresión y producción, la búsqueda de una descolonización económica e ideológica, es lo que confiere al Cinema Novo la dimensión de un modelo alternativo para las cinematografías nacientes de América Latina y del Tercer Mundo en general».2

Cabe resaltar dentro de esta fase a cineastas como Nelson Pereira dos Santos y Rui Guerra, además de Glauber Rocha, quien murió en la década de los 70. Inspirados en la nouvelle vague francesa, abordaron los auténticos problemas nacionales.

Otros países latinoamericanos se sumaron a esta corriente, como Argentina, a través de Fernando Birri y Fernando Solanas; Chile, con Miguel Litín y Raúl Ruiz; y Bolivia, mediante Jorge Sanjinés.

De esta manera, el Nuevo Cine se constituyó en una tendencia de vanguardia continental, con buena aceptación en Europa, en concordancia con los deseos de sus promotores. Por vez primera, el cine latinoamericano se posicionaba internacionalmente más por su calidad que por su capacidad productiva.

1. «Cine cubano». Enciclopedia Encarta 2001.
2 «Cinema Novo y Nuevos Cines». Material producido por la cátedra Cine en Humanidades de la UCV.

¡Oh, enemigo!

Ángela Seijas


Y cómo se puede ver al enemigo
y preguntarse ¿es el enemigo?.
En la conciencia retumba
¡Sí!, es la burguesía,
es el enemigo…

Mi enemigo de carne y hueso,
mi enemigo con dolor,
de lágrimas,
de miedo,
de olvido de selva, prisioneros.

Mi enemigo madre,
padre,
abuelo.

Enemigo triste,
que clama,
que desespera,
que enferma y pide clemencia.

Enemiga que pide ayuda.
Enemigo, puedo llorar por ti y contigo.

Enemigo,
¿Ha llegado el tiempo de avanzar?

Tradición, Familia y Propiedad quiso asesinar al Papa

Ernesto J. Navarro


El día 13 de noviembre de 1984, mientras el país entero seguía paso a paso la visita pastoral que Su Santidad Juan Pablo II realizaba a Venezuela, los órganos de inteligencia del Estado venezolano, tras una ardua tarea de seguimiento, llevaban a cabo un operativo de allanamiento en una residencia ubicada en el Este de Caracas. Eran las tres de la tarde.

Seis vehículos sin identificación alguna se detuvieron frente a la entrada de la casa. Una reja de tres metros de altura con un extraño León hecho de hierro forjado hacía de entrada a la residencia. La abrieron a la fuerza e ingresaron los vehículos, de los cuales descendieron 30 hombres con armas largas y cortas. Al traspasar el umbral, encontraron adentro, realizando una especie de rito religioso, a unos 20 jóvenes y 3 adultos. Sobre un escalón estaba parado el aparente guía de los muchachos, identificado por los miembros del escuadrón como Alejandro Peña Esclusa, hoy líder de la facción oposicionista venezolana denominada Bloque Democrático.

Por varios meses, la policía política de Venezuela seguía la pista a una serie de denuncias formuladas por familias pudientes de Caracas, que procuraban conocer en qué estaban metidos sus hijos, algunos de los cuales hacía nueve años que no veían. También a informaciones provenientes de cuerpos de inteligencia del extranjero encargados de la seguridad del Papa Juan Pablo II.

Al ingresar a la cámara central de la amplia residencia, rodeada de árboles frondosos y palmeras gigantes, los miembros del grupo élite detuvieron a quienes luego el país conocería como los integrantes de la secta «Tradición Familia y Propiedad» (TFP) que planificaban un atentado contra el Sumo Pontífice en suelo venezolano.

Recordemos qué es TFP
Tradición, Familia y Propiedad (TFP) es una secta fundada por Plinio Corrêa de Oliveira (1908-1995), abogado, diputado y profesor universitario de Sao Paulo, Brasil.

Ellos, se definen como una asociación laica, pseudo-religiosa, para-militar (tanto por la parafernalia de sus desfiles, la práctica asidua de artes marciales, como por su relación con los neo-nazis europeos) y con connotaciones cismáticas. Su nombre original es Sociedade brasileira de defensa da tradiçao, familia et propiedade, en España se conoce bajo diversos nombres: TFP Covadonga, SOS Familia, Asociación Cultural Salvadme Reina de Fátima, Centro Cultural Reconquista, Caballeros de la Virgen del Nuevo Milenio...

Para 1990, la TFP se hallaba presente en 22 naciones, su órgano oficial de difusión es la revista Catolicismo. Veneran el libro Revolución y contrarrevolución, cuyo autor es el mismo fundador, este libro es llevado en procesión; rezan el Ave donna Lucilia (Lucilia era la madre del fundador a la que se rinde culto), que es una suplantación del Ave María.

Su proselitismo suelen realizarlo entre la clase pudiente, especialmente, la nobleza. Deben ser de piel blanca apuntando hacia el prototipo ario, no admiten a judíos, negros o eslavos; los seguidores deben entregar todos sus bienes y redactar testamento a favor de la sociedad.

Entre otras condenas que se ha hecho contra esta secta, cabe destacar la Declaración de la Conferencia Nacional de los Obispos del Brasil (18/4/85) en su 23ª Asamblea Nacional: «Es notoria la falta de comunión de la TFP con la Iglesia, su Jerarquía y el Santo Padre. Su carácter esotérico, el fanatismo religioso, el culto prestado a su jefe y progenitora, la utilización abusiva del nombre de María Santísima, no pueden de ninguna manera merecer la aprobación de la Iglesia. Siendo así, los obispos de Brasil exhortan a los católicos a no inscribirse en la TFP ni a colaborar con ella».

Los TFP han sido procesados en varios países como Francia (Asociación de Padres Católicos) y España (Sevilla y Barcelona). La secta fue prohibida en Venezuela tras el intento de asesinato a Juan Pablo II durante su viaje pastoral a nuestro país el 13 de noviembre de 1984. También han sido expulsados de Argentina. A partir del fallecimiento de su fundador se han originado varias divisiones.

Otro atentado
Del informe originado por los cuerpos de seguridad que participaron en la operación para suprimir la amenaza de atentado contra S.S Juan Pablo II, aquel noviembre de 1984, se pudo conocer que a mediados de 1980, miembros de esta secta para-religiosa venezolana, viajaron a los Estados Unidos de Norteamérica con el fin de participar en las acciones conspirativas que a la postre dieron con el atentado al presidente Ronald Reagan en 1981.

En la acción estuvo implicado uno de los miembros del entorno del presidente norteamericano de nombre Lyndon LaRouche, considerado un terrorista de extrema derecha y mentor ideológico de TFP en EE.UU. La Rouche fue acusado de conspiración y encarcelado entre 1989 y 1994. Un año después del frustrado atentado contra Juan Pablo II (1985), Alejandro Peña Esclusa (cabeza visible del Bloque Democrático y aliado de los militares del «Four Seasons») funda el «Partido Laboral Venezolano» y desde entonces se convierte en el albacea de Lyndon LaRouche en Caracas.

Al ultraderechista, antisemita, anticubano y agente de la CIA (según Domingo Alberto Rangel) Alejandro Peña Esclusa, viene profetizando sobre una guerra civil en Venezuela desde 1998 y por ello no deja de participar en manifestaciones violentas, saboteos o golpes contra Chávez. Es el vocero en Venezuela del movimiento antisemita (xenofobia contra los judíos) mediante el órgano «Solidaridad Iberoamericana».

¿Desobedencia civil?
Este background de Alejandro Peña Esclusa y su vinculación con grupos radicales y la agencia de inteligencia norteamericana CIA, explica su llamado constante a una «Desobediencia Civil», disfrazada de «democrática y activa», para -según él- salir de la crisis que se fabrica en las pantallas de televisión.

Su agenda es clara... aunque el escenario del magnicidio no deja de rondar los predios atormentados de este grupo de choque al servicio del oposicionismo.

¡Todos a la calle! grita siempre Peña Esclusa a buen resguardo, haciendo videos en su casa: ¡Hay que inmolarse! ¿Quién, él? O los que decidan seguirlo en las aventuras que promueve y en las cuáles jamás aparece, como estilan todos los pseudos líderes del oposicionismo.

Malas compañías
Leopoldo López y Henrique Capriles Radonski, candidatos por el oposicionismo a la Alcaldía Metropolitana y a la Gobernación de Miranda, respectivamente, habrían estado vinculados durante su juventud a TFP y a su líder histórico, Alejandro Peña Esclusa.

A finales de 2007, López fue sorprendido en una capilla ubicada en la urbanización Los Samanes, de Caracas, al lado de Peña Esclusa, quien incitaba a desconocer los resultados que se darían el 2 de diciembre, para dar paso a una resistencia nada pacífica en las calles.

Siguiendo el ejemplo de su mentor, López actualmente pretende desconocer las leyes y la inhabiitación política que sobre él recae por el comprobado delito de haber recibido financiamiento de la vieja PDVSA, a través de su madre, para conformar Primero Justicia.

¡Dime con quién andas y te diré quién eres!

M con A: MA

Osly Hernández


Reflexionando sobre mi vida como «educada», comencé a rememorar los métodos de enseñanza que utilizaron las distintas personas que intervinieron en mi formación, con el fin de identificar cuáles han sido más efectivos, pues evidentemente hubo contenidos que aprendí con mayor facilidad y otros que JAMÁS, por más que traté, entendí.

Pensando en los primeros, vino a mi mente un sinfín de juegos, canciones, conversaciones con mi abuela, mis tías, maestras, que convirtieron la Jaula de clase en un campo de batalla cuando hablaban de historia o en un jardín cuando hablaban de ciencias naturales. No había nada más divertido que los paseos al parque a sembrar y en el proceso nos explicaban:

— Las partes de las plantas son: raíz, tallo, hoja y flor…- Y nosotras tocábamos cada parte, la sentíamos a cada voz.

Recordé el disco de Enrique y Ana –heredado de mis primas- con la tabla de multiplicar y los versos graciosos de mi abuela para enseñarme a acentuar:

— En la aguda acento pon, que por letra última tiene, terminadas en vocal o consonantes «s» o «n»: camión.
— canción.
— tapón… - Y así hasta agotar la imaginación o equivocarnos.

¡Qué fácil y creadora es la educación cuando su práctica, método y lógica responde al más profundo sentimiento humano: el amor!

Por otra parte, también vino a mí aquello que me costó aprender, bajo la imagen de una maestra a lo «Charli Braun» que sólo leía, regañaba, gritaba, raspaba y demás «abas» de las que no me quedó NADA (valga la rima improvisada). Salió al ruedo aquel profesor viejo, de tono bajo que casi nadie podía escuchar, repitiendo las mil fórmulas de matemática, física y química. También aquella señora que leía la historia como aeromoza –con el perdón de las jóvenes que surcan los cielos-: lineal, sin ninguna emoción.

Lo peor fue darme cuenta de que las experiencias gratas, a pesar de ser las más efectivas, fueron las excepcionales. Que a pesar de jamás olvidar aquel contenido que incitó a la discusión, a investigar desde la curiosidad, que surgió desde el juego o la contradicción, conseguirlos en mi memoria fue casi como hallar un tesoro, empolvado, pero oportuno y además feliz.

Y me pregunto yo: ¿Qué está pasando, pues, con esta educación que en su método deja de lado lo que realmente permite aprender? ¿Qué interés hay detrás de convertir el acto educativo en una tortura china de estrés, competencia, frustración… y no en un acto divertido, creador, liberador? ¿Será que si nos regañan mucho nos acostumbramos a obedecer –cual perrito de Pavlov- y así cuando crecemos no nos atrevamos a cuestionar nada? ¿Será que si nos dicen brut@s cada vez que planteamos algo distinto a lo que dice el profe, nos lo terminamos creyendo? ¿Qué pasaría si todas y tod@s somos educad@s bajo un samán, reflexionando desde la realidad concreta, aprendiendo haciendo? ¿Es que no fue esa educación la que formó al Libertador de nuestra Patria? ¿Qué si eso pasa…?